VALORES Y/O PRINCIPIOS DEL/LA EDUCADOR/A SOCIAL

 

Según nuestro criterio, todo educador social debe tener unos valores para un buen desempeño de la interpretación, y por tanto, poder llevar a cabo una adecuada gestión pedagógica de organizaciones.

Se puede observar mirando estudios previos en educación social que en un principio, y hasta no hace mucho, el único método válido o considerado más correcto era la “pedagogía por objetivos”. Sin embargo, gracias a los estudios de varios autores hemos podido apreciar que dicha pedagogía, limita el aprendizaje de los alumnos ya que no hablamos de algo cerrado y estructurado, sino de un aprendizaje abierto y que se adapte al ritmo personal de cada alumno.

Por todo esto, se plantea la elaboración de unos principios de procedimiento que nos ayuden como profesionales a asentar unas bases de trabajo con nuestros alumnos. Los principios de procedimiento, expresan la manera en la que hemos de actuar; en líneas generales “lo que SIEMPRE debemos hacer como profesionales y también lo que NUNCA debemos hacer”. Expresan el cómo y el para qué sin el objetivo de conseguir un resultado concreto.

Como hemos comentado, los principios de procedimiento son estrategias de acción que definen el fin educativo para el que se establecen, por lo tanto consideramos importante dedicar un apartado concreto en este trabajo de investigación.

Dado el objetivo de nuestra investigación, pensamos que para dirigir y gestionar pedagógicamente organizaciones, es imprescindible interpretar la realidad.

Como todos sabemos la realidad es muy subjetiva, por lo tanto la interpretación va a depender de tus propios valores, cultura y educación personal y de los valores en los que bases tu labor profesional. Es por ello por lo que como grupo de trabajo pensamos que, a los educadores/as sociales nos unen una serie de principios en nuestro proceder que se hacen básicos y necesarios en la gestión e interpretación de la realidad de manera pedagógica.

Debemos tener en cuenta que estos principios en la educación social conllevan una serie de responsabilidades como pueden ser; establecer un contexto favorable para la acción, fomentar la identidad del grupo y la lealtad, crear en el grupo un compromiso hacia la investigación, observar la relevancia de las aportaciones a la discusión y observar el cumplimiento de las normas establecidas, entre otros.

Por ello, todo esto nos lleva a orientar la interpretación hacia que deberían hacer los educadores como estrategia para poner dichos principios en la práctica real, en el trabajo del día a día, en la educación “de calle”.

Se trata en definitiva de, “traducir” nuestras ideas para que podamos “trabajar” con ellas.

 A continuación queremos exponer una serie de principios de procedimiento/valores imprescindibles en nuestra labor, sobre todo a la hora de interpretar- después del análisis- la realidad con la que trabajamos.

Ø  Ser críticos ante la realidad social

Ø  Estar en continuo contacto con la realidad promoviendo y defendiendo la igualdad y el cumplimiento de los derechos.

Ø  Considerar el error como parte del aprendizaje, una nueva oportunidad para mejorar y evolucionar.

Ø  No manipular ni juzgar las opiniones y acciones de los demás.

Ø  Promover el acompañamiento educativo como base de nuestra acción e interpretación para dirigir y gestionar organizaciones pedagógicas.