OBSERVAR PARA INTERPRETAR
Teniendo en cuenta que nuestro tema de trabajo es la interpretación de la dirección y gestión de organizaciones pedagógicas, hemos creído conveniente hablar de una de las técnicas que están presentes antes, durante y después de la interpretación de datos. Hablamos de la observación, una técnica procesual.
Lo primordial es saber cuál es la definición de la observación.
“La observación es una forma de recoger información, que generalmente se lleva a cabo en el contexto natural donde tienen lugar los acontecimientos[1].”
A través de la observación, llegamos a la interpretación mediante la recogida de datos, también podemos observar e interpretar los datos mediante el proceso y por último, podemos observar la interpretación de los datos una vez acabada la investigación.
Mercedes Arquero dice que “la realidad- los resultados de su análisis, de su investigación- se puede interpretar de muchas maneras, por ello ese conocimiento, la lectura que hagamos de los resultados, va a estar íntimamente ligada al marco de referencia o ideario con el que nos acerquemos a ella, es decir con el tipo de observación –entre otras variables- que se utilice en el análisis de la realidad.”
Según esta autora existen varios tipos de observación. A continuación citaremos los tipos, centrándonos a su vez, en las que hemos visto más oportunas para el desarrollo de nuestro trabajo académico.
Tipos de observación:
“Podemos señalar tres tipos de observación atendiendo a criterios de participación del observador, sistematización y tipo de información.
- Según la participación del observador: interna (observación participante) y externa (observación no participante, donde entraría la directa y la indirecta.)
- Según la sistematización: no sistematizada, sistematizada y muy sistematizada.
- Según el tiempo de información: cualitativa y cuantitativa.
Observación Directa:
Es la que el observador realiza sobre el terreno, pero sin incorporarse a la vida del grupo con el fin de no modificar su comportamiento habitual. Esta no intrusividad conlleva el complimiento de una de las dos condiciones siguientes: 1) que el observador pase totalmente desapercibido. 2) que el observador sea incondicionalmente aceptado en calidad de tal por los observados.
Observación Cualitativa:
Procede de forma poco estructurada y sistematizada. Pretende situarse en el campo de la observación dando prioridad a los aspectos relacionales y significativos de la conducta, sin detenerse específicamente en las frecuencias y regularidades de las acciones. Este tipo de observaciones son adecuadas en casos en los que se precisa realizar un estudio exploratorio sobre un fenómeno desconocido o una alteración novedosa; en los que tienen como objetivo la descripción de un grupo o situación (“monografía etnográfica”) para una posterior interpretación y análisis; en estudios que buscan la génesis y las motivaciones profundas a fenómenos ampliamente medios y acotados; y, sobre todo, ante toda serie de aspectos de la realidad social que o no pueden ser medidos (cuantificados) o la medida no ofrece explicaciones suficientes acerca de su naturaleza[2].”
[1] Información recogida del libro “El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación” de Mª José Rubio y Jesús Varas.
[2] Información recogida del libro “El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación” de Mª José Rubio y Jesús Varas.